Este sábado 11 de marzo se abrieron las puertas de la exposición 40 años de Polvo de Gallina Negra. Arte feminista en México, con la curaduría invitada de Julia Antivilo y María Laura Rosa. Se encuentra en las salas 8 a la 10 del Circuito Norte del Museo Cabaña. A continuación un texto de las curadoras donde nos adentran a la historia de este icónico grupo feminista y su huella en la cultura feminista de América Latina.
Texto de las curadoras:
Dra. Julia Antivilo
Dra. María Laura Rosa
El grupo de arte feminista Polvo de Gallina Negra (PGN) es creado por Maris Bustamante y Mónica Mayer en junio de 1983 en la Ciudad de México, con la participación inicial de la artista Herminia Dosal. A través de la experimentación con los lenguajes de las artes contemporáneas como el arte correo, la performance, la intervención en los medios masivos de comunicación –televisión, periódicos, radio–, entre otros, PGN busca deconstruir las imágenes tradicionales de lo femenino que circulan en México, a la vez que, analizar y criticar los estereotipos sexistas.
A lo largo de diez años, PGN propone acciones artísticas de base conceptual y experimental que involucran a una amplia audiencia con el fin de llevar a cabo una tarea de concientización sobre las inequidades de género naturalizadas en la sociedad mexicana, así como también, sobre las desigualdades imperantes en el sistema del arte.
En 40 años de Polvo de Gallina Negra. Arte feminista en México, queremos dar a conocer una década de trabajo de este grupo sin dejar de lado los recorridos personales de cada una de sus integrantes, así como también, sus trayectorias posteriores y el legado que dejan para las artistas latinoamericanas. Para ello, proponemos organizar el itinerario a través de tres momentos que abarcan cinco décadas de producción artística, ya sean anteriores a la integración del grupo o posteriores a su cierre, dada por la reactivación de obras y por propuestas de gran actualidad. Iniciamos con De aquellos polvos, en donde se exhiben las obras realizadas por Maris Bustamante, ya sean de forma individual, como siendo parte del colectivo No- Grupo. También las creadas por Mónica Mayer en el período previo a la conformación de PGN. En la sección Polvo de Gallina Negra se concentra las acciones realizadas por Maris Bustamante y Mónica Mayer (1983-1993), las que recogen estrategias propias de los activismos, de la intervención callejera y de su producción previa, fundándose en el humor, la acción directa y el despliegue en el espacio público. Además exhibimos la obra «La fiesta de XV años», que reflexiona sobre rituales asentados en la cultura mexicana y latinoamericana. Finalmente, Pospolvo. Reactivaciones, recoge obras y activaciones posteriores a la disolución del grupo, llevadas adelante tanto por Maris Bustamante, Mónica Mayer y por artistas y activistas que toman su legado.
Pronto a cumplirse 40 años de la formación de PGN, celebramos una genealogía de artistas feministas latinoamericanas que aún tienen mucho que contar y en las que México deja una huella importante.
Polvo de Gallina Negra (PGN)
La dupla PGN actúa durante diez años, entre 1983 y 1993, cuestionando el rol de la mujer en México, la construcción de las imágenes femeninas en los medios de comunicación y denunciando la violencia y el machismo. Muchas de las performances de las artistas son acompañadas con conferencias, dicho por ellas como conferencias performanceadas, que dictan en instituciones educativas con el objetivo de concienciar a la población. Proponen acciones callejeras, piezas de arte correo, performance en diferentes medios como la televisión, programas de radio o la prensa escrita, todos ellos susceptibles de ser interpretados como verdaderas inserciones en circuitos que crean y naturalizan discursos sobre los que el arte juega un papel subversivo por intervenir en ellos. PGN emplea en sus piezas, ya sean acciones como performance o arte correo, un gran sentido del humor, hecho que las identifica particularmente. En uno de sus documentos fundacionales, PGN señala: «Nos apropiamos de nuestra libertad creadora para criticar las formas y los contenidos tradicionales en el arte y plantearle nuevos caminos. Desde la formación del grupo nos hemos abocado a la lucha en contra de la violación, proponiendo acciones plástico-políticas paralelas a marchas feministas y creando imágenes que denuncien la violación y contrarresten las imágenes de sumisión que tan comúnmente representan a la mujer tanto en el arte como en los medios masivos de comunicación.”
Además, nos parece importante destacar que la trayectoria del grupo está respaldada por el recorrido individual realizado por las artistas con anterioridad o en simultáneo a las creaciones grupales. El empleo del humor como estrategia crítica de PGN puede vincularse con la experiencia de Maris Bustamante como integrante del No Grupo, al igual que la interpretación de la performance en un sentido amplio a través de la cual intervenir directamente sobre la realidad, bebe de la experiencia de Mónica Mayer y sus estudios en el Feminist Studio Workshop en el Woman’s Building.
En la presente propuesta de exposición queremos dar a conocer una década de trabajo de PGN sin dejar de lado los recorridos personales de sus integrantes. Nos interesa la idea de pensar en un gran árbol cuyo tronco es PGN, pero cuyas raíces y ramas se extiendan a través de los caminos realizados por Maris Bustamante y Mónica Mayer.
Nos parece de gran interés exponer el material de los archivos personales de las artistas -documentos, afiches, cartas, fotografías y videos- ya que dan cuenta de la historia de un grupo que es referente del arte feminista, no sólo de México sino de nuestro continente. Pronto a cumplirse cuarenta años de su fundación, nos reviste importancia repensar el lugar de PGN en la historia del arte latinoamericano así como también de dar cuenta de una genealogía de artistas feministas de nuestro continente.
La exposición se divide en tres módulos:
De aquellos polvos
Inicia con algunas piezas que hemos seleccionado de la carrera individual de Maris Bustamante y Mónica Mayer, las que anuncian sus posicionamientos críticos contra el patriarcado.
Polvo de Gallina Negra
Hemos realizado una selección documental, fotográfica y de videos que registran las acciones del grupo Polvo de Gallina Negra durante los años 1983 a 1991
Pospolvo. Reactivaciones
En este módulo nos proponemos dar cuenta cómo han continuado las carreras personales y colectivas de cada una de sus integrantes. Es relevante el hecho de que la temática de la maternidad, central en los trabajos de Polvo de Gallina Negra, ha continuado en piezas colectivas como Maternidades Secuestradas (2012), que surge a través del Taller de Arte y Activismo Feminista (TAAF) o Maternidades en Tensión (2019), realizada en Buenos Aires, reflejando los ecos latinoamericanos de las propuestas de Mónica Mayer.
A su vez, desde la finalización de Polvo de Gallina Negra hasta la actualidad, se han realizado reactivaciones de varias de sus acciones. Este momento refleja el compromiso permanente de ambas artistas con los movimientos feministas y, a su vez, el reconocimiento que las feministas brindan a Polvo de Gallina Negra.