Este 23 de septiembre se llevó a cabo la apertura de la exposición de Lucía Vidales: El fuego que no produce, un ejercicio que busca entablar un “diálogo transhistórico” en torno a la representación de la figura humana en la obra de Orozco.
Para esta exposición la artista mexicana Lucía Vidales tomó como punto de partida su interés por adentrarse en el lenguaje plástico que José Clemente Orozco desarrolló en torno a la representación de la figura humana. Vidales realizó un trabajo de análisis y de libre interpretación del acervo gráfico del muralista jalisciense que resguarda el Museo Cabañas. “Sin pretender un paralelismo o un tributo a JCO, este conjunto de obras busca entablar un diálogo transhistórico en torno a la representación emotiva, violentada, metamórfica y, por ende, política del cuerpo humano en la vasta historia de la pintura y el dibujo”, describe el Curador en Jefe del Museo Cabañas, Víctor Palacios.
“Las obras aquí reunidas nos permiten apreciar la experimentación plástica y visual de esta artista marcada por una inmensa vitalidad cromática, lumínica y expresiva envuelta por una inexplicable liviandad o fugacidad. Dicho contraste de intensidades y temporalidades no sólo operan a un nivel perceptual sino también desde un enfoque narrativo e intelectual en el que el dibujo y la pintura se fusionan en un mismo campo de acción”, señala Palacios.
Recientemente esta artista mexicana ha destacado en el panorama pictórico y del arte contemporáneo en México por realizar composiciones oscuras que recuerdan a impulsos primitivos. Su pintura se basa en una minuciosa examinación del tiempo y con la actualización de clásicos, desde Goya hasta José Clemente Orozco. Esta exposición presentará diferentes soportes y técnicas como óleo y acrílico.
Lucía Vidales nació en la Ciudad de México en 1986 y “su obra se nutre de las consecuencias de imaginarios históricos que afectan a los cuerpos, así como al cuerpo de la pintura, el uso de sus tradiciones en constante flujo y el esfuerzo por darles alivio”, reza su biografía.
Es licenciada en artes plásticas y visuales por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda del Instituto Nacional de Bellas Artes, y maestra en artes visuales por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, con especialidad en pintura. Su obra se ha exhibido individual y colectivamente en diversos museos y centros culturales de México, así como en ciudades de Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia. Ha expuesto de manera individual en lugares como Galería Velasco, INBA (CDMX); y el Centro Nacional de las Artes (CDMX).
Ha participado en certámenes y residencias nacionales e internacionales como Apex Fellowship, Nueva York (2019); recibió el Premio Nacional de Arte Joven, Edición XXXVI; y primer lugar en Arte Lumen, Primera Edición. Participó en la Bienal Pedro Coronel y Bienal Joaquín Clausell, así como también recibió la beca de Jóvenes Creadores por la SACPC / FONCA en tres ocasiones. Su trayectoria incluye también la docencia en arte a partir de 2010. Desde 2019 trabaja desde Monterrey y es profesora en la licenciatura en artes en la Universidad de Monterrey.
Algunas de sus exposiciones individuales recientes:
Noche durante el día, Sala Gam, Galería de Arte Mexicano, CDMX (2019); Sudor frío, PROXYCO Gallery, Nueva York (2021); y To cool the blue, Taka Ishii, Tokio (2020). También ha expuesto de manera colectiva en más de sesenta ocasiones en lugares como Museo de arte Carrillo Gil y el Museo Pedro Coronel.
Algunas de sus exposiciones colectivas recientes durante este 2023: Doing Time, South Parade, Londres; Glóbulo, Centro Cultural Los Pinos, CDMX; How boudless are dreamland, y Women Artist from Latinamerica, Art in brackets, Nueva York. En 2022: Tamo aquí, Galería Embajada, San Juan, Puerto Rico; Creación en Movimiento, Museo de San Ildefonso y Armory Show, Nueva York; entre otras.
El fuego que no produce
De Lucía Vidales.
Sala 13 del Circuito Sur.
Apertura: 23 de septiembre de 2023.
Clausura: 28 de enero de 2024.
Museo Cabañas
Calle Cabañas No. 8. Colonia Las Fresas. Plaza Tapatía. CP 44360. Guadalajara, Jalisco.
Horario: Martes a domingo de 10:00 am a 17:00 horas. Costos de entrada: General: $80. Presentando credencial de elector, o licencia de manejo nacional: $55. Maestros, estudiantes, adultos mayores y niños de 6 a 12 años (con credencial vigente): $30.
Martes entrada libre. Sábados y domingos: en la compra de un boleto para adulto, entran dos menores de 12 años, gratis. Boleto para personas con discapacidad: $30
Redes sociales:
Facebook, Instagram, Twitter, Threads: @museocabanas
Tik Tok: museocabanas
YouTube, Spotify, Telegram: Museo Cabañas
Página web: museocabanas.jalisco. gob.mx