Compra
tus
entradas
aquí

Andrógina Festival Diversa 2023

Del 14 de junio al 30 de julio de 2023

Traspasar un jardín (el edén enmarañado)

Del 13 de mayo al 20 de agosto de 2023

Música, cine y expos en la Noche de Museo

Crónica fotográfica

Olivia Zúñiga: sonora en el silencio

Del 9 de abril al 12 de agosto de 2023.

El Lago, el Trueno, el Viento

Del 29 de abril al 26 de agosto de 2023.

Sala Orozco. Los Teules

Del 1 de abril de 2023 al 29 de enero de 2024

Entrevista de Yishai Jusidman

Del 25 de marzo al 23 de julio de 2023

40 años de Polvo de Gallina Negra

Explorar y crear en la biblioteca

¡Sé miembro del Museo Cabañas!

colecciones:

Colección Pueblo de Jalisco

La Colección del Pueblo de Jalisco tiene su origen hace más de medio siglo, cuando en 1964 el entonces Gobernador de Jalisco, Juan Gil Preciado, comisiona a Carmen Marín para conformar una colección de arte moderno tapatío. El acervo, alojado en un principio en la Casa de las Artesanías, pasó a la Casa de la […]

Acervo

Colección José Clemente Orozco

Al fundarse el Instituto Cultural Cabañas (hoy Museo Cabañas), el Instituto Nacional de Bellas Artes (hoy Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura) dio en comodato a este recinto una importante colección de dibujo, gráfica y piroxilinas del muralista jalisciense, José Clemente Orozco. Única en su tipo por abarcar de principio a fin su trayectoria […]

Acervo

Colección Cabañas

La colección está integrada por un conjunto heterodoxo de piezas que van desde la época virreinal hasta nuestros días. Dicho acervo se ha formado a partir de donaciones, legados de otras colecciones públicas del Estado de Jalisco y a través de concursos y becas de artes visuales. En total la colección contiene 178 piezas entre […]

Acervo
Ver todas las colecciones

Historia

El Museo Cabañas, cuya sede es el Hospicio Cabañas, debe su nombre al obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, quien llegó a México en 1796 y tuvo como propósito la construcción de un albergue para niños huérfanos, ancianos y desamparados. El obispo Cabañas solicitó al arquitecto valenciano Manuel Tolsá el diseño de este importante proyecto y, a su vez, Tolsá encargó la ejecución de la obra a su alumno José Gutiérrez. Por su arquitectura de estilo neoclásico, el Hospicio Cabañas es uno de los edificios más significativos y emblemáticos de Jalisco y México. En él se han registrado los sucesos políticos y sociales más importantes de los siglos XIX y XX.

Acervo

Patrimonio de la Humanidad

El edificio es considerado una de las muestras más importantes de la arquitectura neoclásica en México. Se ubica en una superficie de 23,447 metros cuadrados. Presenta una planta simétrica que queda dividida por la cruz de su capilla mayor en estilo toscano amenizado por arcos tapiados. Su fachada se distingue por un frontón liso sostenido por seis columnas dóricas.

En un segundo plano destaca la cúpula de la capilla mayor sostenida por dos círculos concéntricos de columnas dóricas y jónicas, rematada por una linternilla de 5 metros de altura. En su interior se encuentran 23 patios de distintos tamaños bordeados por 72 pasillos cubiertos y delimitados por arcos y columnas de estilo toscano, que comunican a los 126 cuartos que llegaron a albergar hasta 3 mil niños. Al fondo del edificio se destaca una segunda capilla, de mayor sobriedad que la primera y fue utilizada como refectorio del Hospicio. En 1980 fue intervenido para convertirlo en un espacio dedicado a la difusión de las artes. Desde su inscripción al Consejo Internacional de Museos, el Museo Cabañas ha iniciado una serie de modificaciones como parte de un proyecto de refuerzo y crecimiento, con el fin de albergar exposiciones de nivel internacional y de contribuir a la conservación y disfrute del patrimonio cultural e histórico. 

Por su belleza arquitectónica e importancia histórica y cultural, el edificio fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1997.

El museo es propiedad del Estado de Jalisco, está protegido como monumento histórico por la Ley Federal de Zonas y Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972, que impone controles estrictos a las intervenciones. La responsabilidad técnica de su conservación y restauración está a cargo de la Secretaría de Cultura, Gobierno de Jalisco con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Tanto los murales como el propio edificio deben mantener las condiciones del espacio del museo, de acuerdo con los requisitos técnicos de seguridad y conservación de las colecciones, sin afectar su estado patrimonial.

Acervo
Orozco
El hombre de fuego
/
Colección Acervo

¿Quién fue José Clemente Orozco?

En los muros, bóvedas y el tambor de la cúpula de la Capilla Mayor del Museo Cabañas encontramos la obra muralista más representativa de Orozco, el artista plasma en los 57 frescos la conquista, religión, la industria humanidad bienhechora  y perversa, la opresión, mecánica, creación, las raíces indígenas y la historia de nuestro México.

José Clemente Orozco nació en Ciudad Guzmán, Jalisco, el 23 de noviembre de 1883, y en 1890 llegó a la Ciudad de México con su familia, y junto a la c ...

Leer más

cine cabañas

ver cartelera

cine cabañas

ver cartelera

cine cabañas

ver cartelera

cine cabañas

ver cartelera