Compra
tus
entradas
aquí
Exposición actual

El fuego que no produce de Lucía Vidales

Del 23 de septiembre de 2023 al 28 de enero de 2024
Autor
Lucía Vidales
Curador
Víctor Palacios
Sala
Sala 13 del Circuito Sur
Fechas
Del 23 de septiembre de 2023 al 28 de enero de 2024

“Debo golpearme la cabeza contra alguna puerta dura para obligarme a entrar de nuevo en mi propio cuerpo”. Virginia Woolf. Las olas, 1931.

por Víctor Palacios
Curador

El enigma y la fascinación que encarna la representación del cuerpo es la esencia de la práctica estética de Lucía Vidales (Ciudad de México, 1986). ¿Cómo plasmar lo corpóreo a través de la pintura y el dibujo en un presente cada vez más dominado por las tecnologías digitales y la virtualidad? Lucía debe haberse golpeado ya con varias puertas para encontrar respuestas y posibles soluciones a esta interrogante. Lo que aquí observamos, antes que nada, es una transmutación de su propio cuerpo y de su tenaz voluntad.

La presente exposición tiene como punto de partida el interés de esta artista por adentrarse en el lenguaje plástico que José Clemente Orozco desarrolló en torno a la representación de la figura humana. En consecuencia, Vidales realizó un trabajo de análisis y de libre interpretación del acervo gráfico que, de este célebre artista jalisciense, resguarda el Museo Cabañas. Sin pretender un paralelismo o un tributo a JCO, este conjunto de obras busca entablar un diálogo transhistórico en torno a la representación emotiva, violentada, metamórfica y, por ende, política del cuerpo humano en la vasta historia de la pintura y el dibujo. Por ende, esta muestra es una exposición de sitio específico.

Las obras aquí reunidas nos permiten apreciar la experimentación plástica y visual de esta artista marcada por una inmensa vitalidad cromática, lumínica y expresiva envuelta por una inexplicable liviandad o fugacidad. Dicho contraste de intensidades y temporalidades no sólo operan a un nivel perceptual sino también desde un enfoque narrativo e intelectual en el que el dibujo y la pintura se fusionan en un mismo campo de acción.

Destaca asimismo la representación del cuerpo femenino en desfiguraciones y escenarios que remiten al aquelarre, a lo oculto, o profano pero también de lo grotesco, erógeno y caricaturesco. La herejía como proceso emancipatorio de las mujeres, como una lucha contra la opresión eclesiástica y masculina en el medioevo. Al respecto, la escritora, feminista y activista italiana Silvia Federici señala, en su brillante libro Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, lo siguiente: “en la transición de la persecución de la herejía a la caza de brujas, la mujer se convirtió de forma cada vez más clara en la figura de lo hereje”. El fuego que no produce, es el fuego que reúne y congrega, que conspira y atenta contra el orden establecido y sus terribles consecuencias… aún en el presente. El fuego que purifica y renueva. Ese es el fuego que Lucía aquí nos ofrece.