Feb 4 2025 - Feb 4 2025

Muestra de cine En Lenguas Originarias

Programa mixto: selección de cortos y largometrajes

Duración 114 min.
“Jamaica y Tamarindo: Tradición Afro en el Corazón de México” Dirección  Ebony Marie Bailey | México, 2019 | Duración 20 min. | Género: Documental | Idioma: Español | Clasificación A
  Sinopsis: La flor de jamaica y el tamarindo son ingredientes icónicamente mexicanos, pero su historia viene de una tierra más lejana. En "Jamaica y Tamarindo: Tradición Afro en el Corazón de México," conocemos a cinco personas para explorar la herencia afro en la Ciudad de México, una identidad que va más allá del color de piel.
  “Mutsk Wuäjxtë” (Pequeños zorros) Dirección Ximena Guzmán, Balam Toscano | México, 2024 | Duración 6 min. | Género: Documental | Idioma: Mixe (Ayuujk) | Clasificación A
  Sinopsis: Noemí, mujer Ayuuk, reflexiona sobre la pérdida de su lengua con una voz que se entreteje con la cotidianidad de la comunidad de Cerro Costoche en las montañas de la sierra Mixe de Oaxaca.
  “El tren y la península” Dirección Sky Richards, Andreas Kruger Foncerrada | México, 2023 | Duración 88 min. | Género: Documental | Idioma: Maya (MaayatꞋaan), Español, Inglés | Clasificación A
  Sinopsis: Una mirada a la península de Yucatán mientras se construye el megaproyecto ferroviario conocido como “Tren Maya”. Un viaje cinematográfico por la ruta proyectada del tren que nos lleva a lo largo y ancho de la península. A través de las historias y reflexiones de sus habitantes se entreteje una narración colectiva que expone las consecuencias medioambientales y sociales del modelo de desarrollo impuesto en la región; a la vez que revela un paisaje humano lleno de vitalidad y sabiduría.
21 de febrero, 17 h. Entrada gratuita   

Programa de cortometrajes

Duración 72 min.
  “Plataneros”  Dirección Juan José Garrafa Calderón | México, 2023 | Duración 15 min. | Género: Documental | Idioma: Maya (MaayatꞋaan) y Español | Clasificación A
  Sinopsis: Salvador un niño de 10 años y su padre Don José, conviven día a día entre las solitarias plantaciones de Plátano y Cacao y una ruidosa carretera, que divide su casa hacía la parcela y el centro escolar. El regreso a casa es el lugar y momento reflexivo donde interiorizan sus anhelos y deseo.
  “Tejedora de destinos” Dirección Yerid López Barrera | México, 2021 | Duración 21 min. | Género: Documental | Idioma: Zapoteco (Dixazà) | Clasificación A
  Sinopsis: Patricia es una mujer indígena zapoteca que relata de viva voz su historia de vida, en la que el tejido jugó no sólo un papel económico, sino que significó una oportunidad para hacerle frente a las adversidades propias de las mujeres indígenas que se enfrentan a costumbres que impiden su independencia y desarrollo personal. Casada a los 16 años con su primer esposo, aprendió de él el arte de tejer la lana, actividad que tuvo que dominar para poder llevar el sustento a su hogar cuando su marido enfermó.|
  Convertida en viuda al poco tiempo y con una hija pequeña que alimentar, continuó vendiendo sus artesanías. Pronto sus hermanos insistieron en que debía volver a casarse para que un hombre pudiera protegerla, mantenerla y así cuidar las habladurías de la comunidad. Sin embargo, a pesar de las primeras negativas, Patricia terminó accediendo.
  “Yá do̲ni ar nde. Flores del atardecer” Dirección Realización colectiva | México, 2023 | Duración 20 min. | Género: Documental | Clasificación A
  Sinopsis: La lengua hñöñho, en San Miguel Tlaxcaltepec, es como un atardecer que se acerca al ocaso, pues ya son pocas las personas que lo hablan. Sin embargo, las mujeres sabias confían en que habrá un nuevo amanecer y un nuevo florecimiento de la lengua y la cultura que perviven en las niñas y las nuevas generaciones que quieren hablarla y aprenderla.
  “Yo soy la Reyna” Dirección Roberto Salvador Rodríguez | México, 2022 | Duración 20 min. | Género: Documental | Idioma Mixe(Ayuujk) | Clasificación A |
  Sinopsis: Un viaje a través de las palabras de la soprano mixe María Reyna, una travesía por una infancia marcada por la violencia intrafamiliar, el ultraconservadurismo de las comunidades indígenas del sur de México, y los deseos de salir a conocer un mundo “más allá de la montaña”. 
26 de febrero, 16 h.  Entrada gratuita   

Programa mixto: selección de cortos y largometrajes

Duración 104 min.
  “Kuxtal Ti’Che”  Dirección Miguel Ángel Dzib Miss, Jorge Chan Cetina | México, 2014 | Duración 18 min. | Género: Documental | Clasificación B
  Sinopsis: En México, la falta de trabajo en pueblos y comunidades obliga a las personas a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades y mejores ingresos. Ese es el caso de Justino, originario del pueblo de Muchucuxcáh, en la península de Yucatán, quien después de viajar a Cancún y encontrar ahí́ problemas y sufrimiento, decidió́ regresar a su pueblo y aprender a trabajar la madera. Justino demuestra cómo el hombre puede interactuar con la naturaleza y su entorno para tener un trabajo digno.
  “Las Nubes son de música" Dirección Enrique meza | México, 2022 | Duración 6 min. | Género: Documental | Idioma: Mixe (Ayuujk) y Español | Clasificación A
  Sinopsis: Con el sonido de la vida entrando por las nubes, inicia la historia de la Banda Filarmónica de Ayutla Mixe en Oaxaca, un lugar que se habita entre la naturaleza y la música. Ahí viven Brandon y su abuela Doña Luciana, Don Fidel y Adanelly. Un día de diciembre el pueblo quedó en silencio absoluto.
  “Jun O’ntonal: Memorial sobre la guerra de contrainsurgencia en Chiapas”  Dirección Jaime Schilittler Álvarez, Alejandro Caputo Plaza, Madely Trujillo Ballinas | México, 2023 | Duración 62 min. | Género: Documental | Idioma: Tsotsil (Bats´i k´op) y Español | Clasificación B
  Sinopsis: Largometraje documental hilado por testimonios de personas sobrevivientes a la llamada "Guerra de Baja Intensidad" en Chiapas, y que desde la reivindicación de la memoria, como un motor de acción política, se empeñan en recordar y señalar a los autores materiales e intelectuales de esa guerra, en la búsqueda de justicia y paz. El documental reflexiona sobre el significado que tiene para los pueblos mayas de Chiapas, la guerra, la paz, la memoria, la resistencia, la justicia, la muerte y la vida.
27 de febrero, 17 h. Entrada gratuita   

Programa mixto: selección de cortos y largometrajes

Duración 103 min.
  “Meteorito”  Dirección Mauricio Sáenz | México, 2018 | Duración 15 min. | Género: Documental | Náhuatl (Nawatl) |  Clasificación A
  Sinopsis: Hombres pájaro sufren misteriosas caídas en la búsqueda de donde nace el sol. Una realidad alterada a través de ritos que confluyen en un objetivo: morir para generar vida.
  “Ska’yaa” Dirección Jorge Díaz Sánchez | México, 2021 | Duración 88 min. | Género: Documental | Idioma: Triqui (Gui a’mi nánj nï’ïn) | Clasificación A
  Sinopsis: Sergio Zúñiga creó un proyecto para que niños indígenas luchen por sus sueños usando el basquetbol como medio. Bernabé, Tobías y Aniceto forman parte central de este esfuerzo que los ha llevado a obtener triunfos en duelas internacionales. Con la incorporación de nuevas generaciones de jugadores como Gustavo, y entrenadores como Sebastián, nos corroboran que, con trabajo en equipo, corazón y fuerza, pueden romper su círculo de pobreza y vencer a su rival más poderoso: el hambre.
  28 de febrero, 17 h. Entrada gratuita         

21, 27 y 28 de febrero, 17 h. 26 de febrero, 16 h.  Entrada gratuita